LA CONQUISTA.
La situación problema es una estrategia didáctica de enseñanza que crea ambientes de conflicto en el aula a través de un caso específico provocando así una disonancia cognitiva en la cual el alumno pueda emitir juicios de valor que lo lleven a una reflexión o búsqueda de información para contribuir a su propio conocimiento ayudado también de sus experiencias personales y vinculado con los contenidos históricos. De esta forma el alumno va siendo participe y ente activo de su propio conocimiento, a su vez el profesor tendrá que hacer uso de su habilidad de motivador para estimular en ellos el interés, crear polémica en una discusión meritoria.
Ejemplo de clase.
Tema: La conquista de México.
Recuperación de ideas previas.
¿Qué interés tuvieron los Españoles para explorar las nuevas tierras descubiertas?
¿Qué aspecto físico tenían los primeros españoles que llegaron?
¿Por qué tan pocos españoles lograron vencer al ejercito más aguerrido del imperio Azteca?
¿Qué aspectos positivos y negativos llegaron con los españoles a nuestro país en el siglo XVI?
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA.
¿La conquista española en nuestro país se presento entre dos civilizaciones iguales?
CONCEPTOS CENTRALES
La exposición de profesor deberá sentarse en la clarificación de los siguientes aspectos:
a)Definicion de la palabra conquista.
b) Colonizacion e impacto social.
c)Definir lo Prehispanico.
d) Conformacion del mestizaje.
BUSQUEDA DE INFORMACION
Consultar diversas fuentes bibliográficas además de su libro de texto como testimonios e impresiones de los indígenas rescatados por los frailes Clavijero, Javier Alegre, Sahagún, Teresa de Mier y que están concentrados en diversas obras escritas .
También apreciar obras artísticas que exaltan el tema de conquista elaborados durante el periodo del apogeo del muralismo mexicano a partir de 1920.
ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS.
a) Lectura de compresión de las fuentes documentales a fin de establecer puntos concretos de análisis.
b) Discusión de las fuentes a fin de aclarar y contrastar puntos de vista.
c)Diseño y comparación de líneas de coetaneidad de la cultura española y las culturas antiguas de México.
d) Elaborar un esquema con las cualidades de una y otra cultura a fin de hacer una comparación visual y crear campos de imagen que evidencien las representaciones que el alumno tiene de cada grupo que participo.
¿CÓMO LA VEN COMPAÑEROS?
¿QUE PIENSAN?
No hay comentarios:
Publicar un comentario