1. Conciencia de la historia como disciplina transmisora de valores e ideologías que forman parte de la identidad nacional y e individual.
2. Concepción epistemológica: estas carácterísticas epistemológicas implican que la concepción sobre qué es la historia no sea una concepción única y determinada.
3. Las relaciones entre la historia y las ciencias sociales son controvertidas. estas relaciones tienen incidencia en el estudio de la historia pues otorgan un marco de referencia que permitirá o no un conocimiento más profundo y acabado de la misma
Si bien el aprendizaje significativo requiere también memorización como requisito necesario para la comprensión, cuando concepción de aprendizaje se haya vinculada únicamente a la memoria, esto no resulta suficiente para que una disciplina como la historia sea aprendida en los términos demandados por sus características epistemológicas, las cuales, como hemos señalado, incluyen la relación de perspectivas relativas así como el desarrollo de actitudes de pensamiento crítico y flexible que deben ser tenidas en cuenta para la enseñanza-aprendizaje de la historia.
Por otra parte, la concepción epistemológica de la historia, como la de una disciplina que carece de una concepción única en el sentido de "verdadera", implica que el alumno sepa que las explicaciones de los procesos históricos pueden modificarse total o parcialmente a través del tiempo en la medida en que se conocen nuevas perspectivas o documentos. Este punto es importante a la hora de definir una manera de entender la historia como algo cerrado y acabado o como realmente es: abierta y relativa.
¿Cóma la ven compañeros?
Estan de acuerdo.
¿Que opinan?
No hay comentarios:
Publicar un comentario