miércoles, 16 de febrero de 2011

PROYECTO DIDACTICO

BLOQUE:IV
AMBITO:ASIGNATURA, AMBIENTE ESCOLAR.
PROYECTO: La solución de conflictos con apego de los Derechos Humanos en nuestra constitución.
TEMA: Los Derechos Humanos en nuestra Constitución.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
  • Los Derechos Humanos en nuestra Constitución .
  • Identificar situaciones cotidianas en las que se ejercen los derechos humanos, acciones que atentan contra ellos e instituciones que promuevan su defensa y protección.
SECUENCIA DIDACTICA.
- Responda a los siguientes cuestionamiento dirigidos por el Maestro.
  1. ¿Qué son los Derechos Humanos?
  2. ¿Qué Derechos identifico en la constitución?
  3. ¿Porqué se le llama garantía?
  4. ¿Qué instituciones existen en México para la protección de los Derechos Humanos?
  5. ¿Qué instituciones existen en el mundo?
-Investigue con la ayuda de su maestro que son los derechos humanos.
-Consulta en nuestra constitución las leyes de  nuestro País  que nos respaldan.
-Comenta porque se le llama garantias individuales y sociales.
-Busca notas periodisticas sobre diversas instituciones y organizaciones sociales que contribuyen al cumplimiento y respeto de los derechos humanos en México; instituciones de salud, educación, cultura, de asistencia a la familia, etc.
- En equipos investiguen que organismos internacionales promueven la defensa y protección de los Derechos Humanos en el mundo. ONU, UNESCO, UNICEF, OEA.
- Elabore carteles donde presentan dibujos y textos relativos a situaciones en que se expresa su ejercicio y las instituciones nacionales e internacionales que trabajan por su cumplimiento.
-Exponga ante el grupo sus carteles.
-Escuche a través de sus trabajos la explicación del maestro acerca del tema.
ASIGANTURA  RELACIONADAS Y RECURSOS
Español.
cartulina.
pegamento.
colores.
tijeras.
revistas.
periodico.
Constitcuión politica
EVALUACIÓN
Elaboración de carteles.
Exposición.

domingo, 30 de enero de 2011

UN EJEMPLO MAS DE SITUACION PROBLEMA "LOS TEOTIHUACANOS

TEOTIHUACAN

Durante el desarrollo de las sesiones he logrado comprender , algunas interrogantes sobre el proceso histórico. Logrando diseñar el tema de "Los teotihuacanos" convirtiendolo en una situación -problema para lograr en el alumno una mejor enseñanza.
SITUACION-PROBLEMA
1.-¿Comó te imaginas que los Teotihuacanos realizaron sus construcciones como la piramide de SOL-LUNA?

PREGUNTAS PROVOCADORAS
1¿ En que lugar se establece la cultura Teotihuacana?

2¿ Cual era la finalidad de las construcciones?

3¿ Que tipo de materiales utilizaban para construir las piramides?

4¿ De dónde obtenian el material y comó lo trasladaban?

5¿ Quien se encargaba de construirlas?

CONCEPTOS CENTRALES
sacrificios dioses
clases sociales periódo de inicio-fin

DOCUMENTACION

*libros de texto

*peliculas

*visita virtual

PRODUCTOS DE TRABAJO
Visita guiada

* Los alumnos deben de conocer un cuestionamiento para que al llegar se logre una lluvia de ideas.

*Asi los alumnos presentaran sus puntos de vista y cada uno podra diferir sus comentarios.
AHORA SI, COMPAÑEROS ME PUSE LAS PILAS.
¿QUE PIENSAN DE ESTE SITUACION-PROBLEMA?
 

SITUACION PROBLEMAS EJMPLO EN EL GRUPO DE CUARTO B.

LA CONQUISTA.

La situación problema es una estrategia didáctica de enseñanza que crea ambientes de conflicto en el aula a través de un caso específico provocando así una disonancia cognitiva en la cual el alumno pueda emitir juicios de valor que lo lleven a una reflexión o búsqueda de información para contribuir a su propio conocimiento ayudado también de sus experiencias personales y vinculado con los contenidos históricos. De esta forma el alumno va siendo participe y ente activo de su propio conocimiento, a su vez el profesor tendrá que hacer uso de su habilidad de motivador para estimular en ellos el interés, crear polémica en una discusión meritoria.
Ejemplo de clase.
Tema: La conquista de México.
Recuperación de ideas previas.
¿Qué interés tuvieron los Españoles para explorar las nuevas tierras descubiertas?
¿Qué aspecto físico tenían los primeros españoles que llegaron?
¿Por qué tan pocos españoles lograron vencer al ejercito más aguerrido del imperio Azteca?
¿Qué aspectos positivos y negativos llegaron con los españoles a nuestro país en el siglo XVI?

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA.

¿La conquista española en nuestro país se presento entre dos civilizaciones iguales?
CONCEPTOS CENTRALES
La exposición de profesor deberá sentarse en la clarificación de los siguientes aspectos:
a)Definicion de la palabra conquista.
b) Colonizacion e impacto social.
c)Definir lo Prehispanico.
d) Conformacion del mestizaje.

BUSQUEDA DE INFORMACION
Consultar diversas fuentes bibliográficas además de su libro de texto como testimonios e impresiones de los indígenas rescatados por los frailes Clavijero, Javier Alegre, Sahagún, Teresa de Mier y que están concentrados en diversas obras escritas .
También apreciar obras artísticas que exaltan el tema de conquista elaborados durante el periodo del apogeo del muralismo mexicano a partir de 1920.

ESTABLECER CONSIGNAS, MISIONES, PRODUCTOS.
a) Lectura de compresión de las fuentes documentales a fin de establecer puntos concretos de análisis.
b) Discusión de las fuentes a fin de aclarar y contrastar puntos de vista.
c)Diseño y comparación de líneas de coetaneidad de la cultura española y las culturas antiguas de México.
d) Elaborar un esquema con las cualidades de una y otra cultura a fin de hacer una comparación visual y crear campos de imagen que evidencien las representaciones que el alumno tiene de cada grupo que participo.
¿CÓMO LA VEN COMPAÑEROS?
¿QUE PIENSAN?

METODOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

En esta oportunidad quiero dejarles con 10 métodos para la enseñanza, hay muchos más pero dejo estos diez, los cuales espero les sea de utilidad.
Introducción:
¿Qué son métodos de enseñanza?
Método es el vehículo de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. El objetivo es hacer más eficiente el aprendizaje. Gracias a esto, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que se pretende proporcionar a los alumnos.
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a cada uno de los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. Hay varios métodos de enseñanza. Por razones de práctica en la docencia los más usados son: el Deductivo y el Inductivo, pero hoy queremos presentar un total de 10 métodos que se pueden utilizar en nuestras clases de Escuela Dominical, o bien en un servicio de enseñanza de nuestra Iglesia.
1.- Método deductivo
El mismo consiste cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El maestro presenta conceptos, principios, definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza.
2.- Método inductivo
El asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo.
3.- Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
4.- Método de Asamblea
Consiste en hacer que los alumnos estudien un tema y los discutan en clase, como si ésta fuese cuerpo colegiado gubernamental. Este método es más aplicable en el estudio de temas controvertidos o que pueden provocar diferentes interpretaciones. Requiere, para su funcionamiento, un presidente, dos oradores como mínimo, un secretario y los restantes componentes de la clase.
5.-Método activo
Se realiza con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
6.- Método Ocasional
Se denomina así al método que aprovecha la motivación del momento, los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los alumnos y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.
7.- Método Recíproco
Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a sus alumnos para que enseñen a sus compañeros.
8.- Métodos de Enseñanza Socializada
Tienen por principal objeto –sin descuidar la individualización- la integración social, el desenvolvimiento de la aptitud de trabajo en grupo y del sentimiento comunitario, como también el desarrollo de una actitud de respecto hacia las demás personas.
9.- Método de la Discusión
Consiste en orientar a la clase para que ella realice, en forma de cooperación intelectual, el estudio de una unidad o de un tema. Hace hincapié en la comprensión, la crítica y la cooperación. Se desenvuelve a base de un coordinador, un secretario y los demás componentes de la clase.
10.- Método del Panel
Este consiste en la reunión de varias personas especialistas o bien informadas acerca de determinado asunto y que van a exponer sus ideas delante de un auditorio, de manera informal, patrocinando punto de vista divergentes, pero sin actitud polémica. El panel consta de un coordinador, los componentes del panel y el auditorio.
Compañeros maestros, aquí les dejo una semblanza de métodos para aplicar en la asignatura de la histroria:
¿Qué opinan?
Denme su percepción acerca  de lo escrito.

¿QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA RESPECTO A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?

 

1. Conciencia de la historia como disciplina transmisora de valores e ideologías que forman parte de la identidad nacional y e individual.



2. Concepción epistemológica: estas carácterísticas epistemológicas implican que la concepción sobre qué es la historia no sea una concepción única y determinada.



3. Las relaciones entre la historia y las ciencias sociales son controvertidas. estas relaciones tienen incidencia en el estudio de la historia pues otorgan un marco de referencia que permitirá o no un conocimiento más profundo y acabado de la misma



Si bien el aprendizaje significativo requiere también memorización como requisito necesario para la comprensión, cuando concepción de aprendizaje se haya vinculada únicamente a la memoria, esto no resulta suficiente para que una disciplina como la historia sea aprendida en los términos demandados por sus características epistemológicas, las cuales, como hemos señalado, incluyen la relación de perspectivas relativas así como el desarrollo de actitudes de pensamiento crítico y flexible que deben ser tenidas en cuenta para la enseñanza-aprendizaje de la historia.



Por otra parte, la concepción epistemológica de la historia, como la de una disciplina que carece de una concepción única en el sentido de "verdadera", implica que el alumno sepa que las explicaciones de los procesos históricos pueden modificarse total o parcialmente a través del tiempo en la medida en que se conocen nuevas perspectivas o documentos. Este punto es importante a la hora de definir una manera de entender la historia como algo cerrado y acabado o como realmente es: abierta y relativa.
¿Cóma la ven compañeros?
Estan de acuerdo.
¿Que opinan?

¿PARA QUE ESTUDIAMOS LA HISTORIA?

Todas las sociedades humanas aspiran a mejorar las condiciones de vida del presente. Para eso, indudablemente es necesario comprender cómo llegaron a configurarse esas condiciones. La historia, a través del análisis del pasado, permite comprender el presente, situarse en el marco de la conciencia colectiva y adquirir una capacidad de análisis crítico de la sociedad en que estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus generaciones más jóvenes, adquirirán las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagonista; y poder así transformar la sociedad para perfeccionar las condiciones de vida de sus integrantes.
La historia tiene, por lo tanto, una función pedagógica, ya que a través de su estudio, la humanidad puede identificar sus errores y reflexionar sobre ellos, reconocer sus limitaciones y tomar como modelo sus conductas positivas, éxitos y aciertos. El estudio de la historia, como actividad intelectual, nos permite además desarrollar las habilidades necesarias para un aprendizaje activo y crítico, para la expresión y fundamentación de nuestros conocimientos y opiniones y para la adquisición de métodos y técnicas de estudio y trabajo.

domingo, 23 de enero de 2011

COMENTARIO

Hablar de Historia es aprender mediante algunas estrategías como el debate, el cual nos lleva a la introduccion del tema, explorar los conocimientos previos, por medio de la lectura  que nos conduce a la elaboración de la línea del tiempo y el resumen para posteriormente retroalimentar dichos temas mediante obras de teatro (escenificación y videos).
¿Que piensan ustedes?

miércoles, 19 de enero de 2011

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

Las sugerencias didácticas cuyo propósito es contribuir a mejorar y a diversificar las formas de enseñanza de la historia. El maestro ha de seleccionar las que considere convenientes y las adaptará de acuerdo a las características del grupo y grado correspondiente, las condiciones de la escuela y las posibilidades que ofrece la localidad.
Hay que recordar siempre que las actividades sólo son el medio para que los alumnos aprendan. Por eso, al realizarlas es importante no perder de vista los objetivos y/o propósitos que se persiguen.
 las recomendaciones son las siguientes como:
  1. libros de textos.
  2. Estrategias de la lectura.
  3. Elaboración de la línea del tiempo.
  4. Visitas a edificios, zonas arqueológicas y museos.
  5. Debate
  6. Elaboracion y lectura de mapas históricos.
  7. maquetas.
  8. Resumenes.
  9. Articulos informativos.
  10. Historietas.
  11. Conferencias escolares.
  12. Escenificación y teatro guiñol.
¿Qué piensan compañeros?

El PAPEL DEL MAESTRO

En la enseñanza de historia el papel del maestro es muy importante. Aemás de narrar y explicar, es necesario que éste guíe adecuadamente el análisis de las lecciones, que diseñe actividades que propicien la participación de los alumnos y que relacione la enseñanza de la historia con los contenidos de otras asignaturas.
En cualquier actividad es fundamental la guía del maestro, ya sea a través de la formación de preguntas que ayuden a los niños a reflexionar, a utilizar correctamente la información, a precisar sus argumentos en un discusión, o mediante la narración y la explicación.

¿Qué píensan compañeros?

ORIENTACIONES

Para guiar el estudio de la historia es aplicar la metodología correcta para abordar los temas, es necesario seleccionar los hechos o procesos más trascendentes que ocurrieron. Iniciar con cuestionamientos a través del maestro y aplicar las actividades más convenientes para los alumnos, que los lleven  en la motivación activa, para crear un ambiente agradable y que no sea te dioso.

REFLEXION.

      Hablar de los retos en la enseñanza de la historia, se presentan caracteristicas propias del conocimiento histórico y del desarrollo intelectual de los alumnos.Es hablar, de palabras claves como noción, tiempo pasado, sociedad y cambio, ya que son conceptos fundamentales de la historia, cuya comprensión se dificulta para los niños.

      La formas de enseñanza desempeñan un papel de primera importancia para superar las dificultades que enfrentan los niños al estudiar historia.
¿Cómo la ven compañeros?
diganme algo.

martes, 11 de enero de 2011

SALUDOS

HOLA COMPAÑEROS:
                                       ESTE ES MI BLOG, BUEN INICIO AL CURSO:METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.